Ruta Raval Gerreria-Pinet

Alumnas de Turismo

Las alumnas de la especialidad de Turismo del taller creamos la ruta “Raval, Gerreria-Pinet” para dinamizar culturalmente este barrio. Tras tres meses de preparación y búsqueda de información, el 22 de Abril iniciamos la ruta, fecha en la que acudieron 25 personas.

A partir de aquí, todos los miércoles de 10:30 a 12:30, partiendo desde la Plaza Alonso o Rincón de Alonso,  y hasta el día 24 de Junio, hemos acompañado a diversos grupos de personas: vecinos del barrio, turistas nacionales y extranjeros de habla alemana o inglesa, vecinos de Oliva de otros barrios, un grupo de trabajadoras del almacén de naranjas Cañamás, maestras del colegio Rebollet, mujeres de la agrupación Aripando (vecinas también del barrio), trabajadoras de la Biblioteca Tamarit, alumnos de la escuela de adultos (EPA), etc.


Los vecinos del barrio se han mostrado muy entusiasmados e ilusionados con esta ruta, tanto que han colaborado en todo lo que les proponíamos, llegando incluso a abrirnos la Ermita de los Santos Antonios para poder ser visitada, gesto que tenemos que agradecer a Maria Julia, vecina del barrio y cuidadora de dicha ermita. 

Haciendo recuento de los turistas y vecinos participantes durante estos miércoles, calculamos aproximadamente unos 172 adultos. Pero, además, hemos trabajado diversas rutas con niños al Castillo de Santa Ana. Han acudido el Colegio de Alfara del Patriarca de Valencia, el Colegio de Alfadali, Hort del Palau, Carrasca y Desamparados de Oliva. Este último colegio también nos pidió que adaptásemos la ruta del Raval, Gerrería-Pinet. Los cursos que han acudido eran de 3º, 4º y 5º de primaria, con un total aproximado de 70 niños.

Estamos realmente orgullosas del trabajo realizado y nos hubiera gustado tener más tiempo y días. Agradecemos a la Oficina de Turismo el contar con el taller para apoyo de rutas en la zona del Raval-Villa. 

Construcción de un invernadero en el CPC Pinet

Alumnos de Forestales

A mediados de mayo comenzamos a preparar el área del CPC Pinet donde hemos ubicado el invernadero. Inicialmente, procedimos al vallado de la parcela ya que esta actividad práctica se realizó con la colaboración de algunos alumnos de la especialidad de obra. Para ello, se llevó a cabo la medición, la preparación y el montaje de los postes y la puerta del vallado, así como la valla de tela metálica. Posteriormente, se realizó la fijación de cada uno de ellos, mediante el hormigonado. Se aseguró la adecuada colocación de los mismos con el uso de los puntales de hierro de obra así como otro sistema similar que los alumnos de obra diseñaron y prepararon, mediante listones de madera. Para, finalmente, llevar a cabo la colocación de la tela metálica. A continuación se describen los pasos que se han seguido:

1. Preparación del terreno.
  • Barrido de la pinocha del área del invernadero.
  • Excavación de la zanja perimetral (50 cm x 50 cm. x 30 cm.) que hará posible el fijado y tensado final de la cubierta exterior del invernadero. Considerando la escasa profundidad del terreno, si se soterraran los arcos, los 25 cm. requeridos por el proveedor, la puerta no se abriría, ya que tropieza con el firme de hormigón que circunda la parcela. Como consecuencia, se decide anclar la estructura metálica del invernadero mediante varillas de hierro de forja en el suelo, de manera que se encajarán en los tubos huecos de los arcos. De este modo, se le proporciona, adicionalmente, mayor estabilidad y resistencia a cada uno de los arcos.


2. Preparación y montaje de la estructura base de soporte del invernadero. Se lleva a cabo en colaboración con un alumno de la especialidad de obra.
  • Medición de los elementos que conformarán la estructura metálica base del invernadero.
  • Preparación, anclaje, montaje y fijación de los arcos y la puerta. Unión de los arcos y las correas laterales.
  • Elaboración manual de los tirantes adicionales de alambre y cordel, para mejorar la consistencia, la estabilidad y sujeción de la estructura metálica soporte del invernadero. Se colocarán uno de ellos en cada uno de los tres arcos,- en su parte inferior (que quedara soterrada en zanja) y en la parte aérea, sólo en el caso del arco trasero- así como tres tirantes más en la parte aérea de la estructura (uno en el punto más alto medianero del arco y dos en los laterales)
  • Recubrimiento de cada uno de los puntos de los anclajes de las correas laterales y los tirantes, de la estructura metálica, con caucho, film y cinta aislante para prevenir posibles rozaduras con la cubierta exterior, evitando así su desgarro.

3. Preparación del suelo del invernadero.
  • Preparación, relleno y compactación del firme del suelo del invernadero, para ello se ayudan de maderas de encofrar, para lograr una zanja rectangular y los bordes no se desmoronen al fijar las cubiertas interior y exterior.
  • Preparación manual de los anclajes de la malla del suelo del invernadero con alambre.
  • Medición y corte de la tela negra, que se colocará en el suelo del invernadero, para evitar el crecimiento de herbáceas. Esta tarea se terminará una vez colocada y tensada la cubierta externa, con el fin de preservar su buen estado, hasta la utilización efectiva del invernadero.

4. Montaje de la cubierta exterior del invernadero.
  • Plegado y colocación de la cubierta exterior, de plástico blanco opaco, de un espesor de 800 galgas.
  • Medición, corte y colocación de la cubierta exterior de plástico del invernadero.
  • Rellenado y compactación de la zanja perimetral, simultáneamente con el plegado y tensado de la cubierta plástica exterior, que se inicia en la parte trasera.
  • Preparación e inicio del pre-tensado de los laterales y la parte delantera del invernadero
  • Tensado y plegado de la cubierta de plástico de la parte frontal del invernadero y la puerta. Así como el tensado definitivo de los laterales, junto con el rellenado y compactación de las zanjas perimetrales. Se revisten todos los pliegues con cinta americana blanca, para proteger la cubierta ante posibles precipitaciones.

5. Colocación de la malla sobre el suelo del invernadero, para evitar el crecimiento de hierbas en su interior.

Actuación en La Carrasca – Calle Andrés Manjón

Alumnos Forestales

En esta zona de La Carrasca – Calle Andrés Manjón se comienza a actuar la semana del 11 de mayo y seguimos trabajando actualmente hasta la finalización del taller de empleo.

Se ha trabajado de manera un tanto discontinua puesto que, en este tiempo, hemos combinado el trabajo de campo con otras actividades, prácticas y de formación en el CPC Pinet, como el montaje de un invernadero y la realización del curso de formación, necesario para obtener el Carnet de usuario profesional de productos fitosanitarios (Nivel Básico).

La característica más destacable de esta masa arbolada es la excesiva presencia de ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis) que, por un exceso de espesura, no han crecido en altura de forma regular y, por tanto, sus fustes se han desarrollado muy inclinados, con escaso crecimiento en diámetro, y poseen un exceso de ramas secas en las partes bajas. Estos ejemplares, son el testigo de la elevada competencia de la vegetación existente por los recursos naturales, principalmente la luz.


En una de las actividades prácticas que se han llevado a cabo, se inventariaron, se marcaron y calcularon los diámetros de los ejemplares de pino carrasco susceptibles de ser apeados, tanto en el límite inferior de la zona, para crear un perímetro de seguridad próximo a las viviendas, como en las partes más elevadas, para mejorar el estado de la masa arbolada. 

En colaboración con los técnicos municipales, se decide que los alumnos del taller inventariarán todos aquellos ejemplares que se deberían apear y se recurrirá a una empresa especializada del sector, para actuar sobre aquellos árboles de mayores dimensiones, los más próximos a las viviendas, así como también sobre aquellos ejemplares en los que su apeo conlleve una especial dificultad para los alumnos del taller, por no disponer de los suficientes medios para llevarlo a cabo de una manera segura.

Las actuaciones que se están desarrollando en esta zona son las siguientes:
  • Poda y aclareo del estrato arbóreo para favorecer su crecimiento; en pinos, principalmente, ramaje seco.
  • Desbroce manual del estrato arbustivo, puesto que la pendiente y la orografía de la zona dificulta el desbroce mecanizado.
  • Retirada de ejemplares arbóreos secos caídos, dispersos por la zona.
  • Inventariado y marcado de los árboles a apear, tanto los que se llevarán a cabo por nuestra parte como aquellos que no, esto es, en el caso de los ejemplares más próximos a las viviendas. De estos últimos, se elabora un informe a petición de la técnico de medio ambiente municipal.
  • Apeo de ejemplares de pino carrasco que han crecido inclinados, aquellos que están secos y los que se encuentran demasiado próximos a otros, dificultando su crecimiento.
  • Erradicación de especies invasoras, Opuntia spp. y Lantana spp., principalmente, en zonas próximas a las viviendas que lindan con la zona de actuación.

La intensidad de nuestra actuación será menor en este caso, puesto que estas tareas serán un poco menos minuciosas que las llevadas a cabo en otras zonas, dada la dificultad que plantea el relieve, tanto por la elevada densidad del arbolado presente, así como por la existencia de pendientes considerables en el terreno. Siendo el riesgo de caída a distinto nivel muy elevado, como hemos podido comprobar cada uno de los miembros de la brigada, en el desarrollo de nuestro trabajo de campo diario.

Se observa que el estado de la masa arbolada en esta zona es muy mejorable, puesto que se necesita actuar durante mucho más tiempo del que estaremos trabajando los alumnos de este taller, con el fin de lograr una mejora real y efectiva de su estado y, además, minimizar considerablemente el riesgo de incendio. Por lo que se recomienda que, a ser posible, se continúe trabajando con regularidad, dada su considerable extensión.

Desde el equipo de la especialidad de forestales del taller insistimos en la importancia y la imperante necesidad de llevar a cabo campañas de concienciación medioambiental, para implicar a los ciudadanos en el cuidado y mantenimiento de nuestro pequeño pero valioso pulmón verde, que evitarían la constante y abundante presencia de restos no orgánicos en la montaña de Santa Ana, así como el mal estado de las sendas de nuestra zona de actuación.

Visita formativa al Monasterio de Llutxent.

Alumnos de Albañilería, Turismo y Forestales

El jueves 28 de mayo las tres especialidades del taller hicimos una visita al Monasterio Corpus Christi de Llutxent donde se llevaba a cabo también el Taller de Empleo Monestir de Llutxent II. En este taller tenían cuatro especialidades: Actividades auxiliares en conservación y limpieza de montes, Revestimiento con piezas rígidas por adherencia en construcción, Pintura decorativa en construcción y Restauración de madera.

Al no tener especialidad similar a la nuestra, las alumnas de turismo tuvimos el privilegio de ser obsequiadas con una visita guiada por el edificio y sus alrededores de la mano del director del taller, Javier Gironés. Con él recorrimos todo aquello que ya había sido restaurado por otros talleres y también zonas de futuras actuaciones que todavía se encuentran en estado de semi-ruina. Con la visita, todos nos sentimos trasladados al S.XIV, puesto que existían aposentos que no habían sufrido muchas transformaciones y todavía conservaban detalles y elementos arquitectónicos de aquellos tiempos.



Según datos del director del taller, tal como nos explicó sobre una presentación en Power Point que él mismo había realizado, el monasterio lleva más de una década en rehabilitación a través de  talleres y escuelas taller. Este trabajo de restauración es muy minucioso puesto que tienen que respetar muchos restos arqueológicos del monasterio e intentar que la reconstrucción nueva siga una línea dentro de sus orígenes.

El convento se articula en tres espacios diferenciados: el claustro, la iglesia y un patio de servicio alrededor del cual giran los elementos auxiliares: Bodegas, silos, almacenes, despensas, hornos, etc. El acceso al Monasterio se hace a través del claustro que sí que está restaurado. En su parte central se conservan las losas de piedra originales y sus corredores perimetrales han sido pintados por los alumnos de la especialidad de pintura con un color terracota después de un estudio previo de las policromías originales, color que además resalta enormemente la arquitectura del claustro. Es de este modo como se ha llevado a cabo la mayor parte del proceso de restauración; a través de investigaciones exhaustivas sobre propietarios del monasterio, los usos que tuvo, los cambios arquitectónicos... Aspectos ante los cuales las alumnas de Turismo mostramos gran interés, puesto que conocemos muy bien el trabajo de investigación y documentación que comporta poner en marcha cualquier actuación sobre el patrimonio.

La especialidad de Forestales del taller de ocupación de Llutxent ha rehecho muros de mampostería con técnicas tradicionales, tal como siempre se ha hecho. La línea principal de actuación al Monasterio es reconstruir desde la tradición, desde la artesanía, puesto que hoy en día la mayoría de oficios artesanos han sido sustituidos por trabajos mecánicos. Tal es el ejemplo de los alumnos de la especialidad de madera, que en la medida de las posibilidades, han restaurado muchas de las puertas y ventanas existentes tal como se hacía antes. Por otro lado, los alumnos de la especialidad de revestimientos han realizado los revestimientos de la futura cocina y baños con piezas cerámicas, también la colocación del pavimento i solado en la zona prevista como cafetería. Además, visitamos también, una pequeña iglesia que está junto al Monasterio. La construcción es del siglo XIII y el estilo es Gótico-Barroco. Reformada en el siglo XVIII está cubierta por un techo de bóveda estrellada de gran valor arquitectónico.


La idea es que quizás, el Monasterio pueda convertirse en un futuro en un hotel, una escuela de Oficios y un lugar donde celebrar concursos gastronómicos. Hay que recordar que este edificio está declarado BIC (Bien de Interés Cultural), lo cual obliga a un mantenimiento y para poder sostener gastos y mantener el edificio se ha pensado en el hotel. Además, los alrededores le otorgan una calidad inmaterial única, puesto que además de la naturaleza típica mediterránea, el Monasterio ha sido escenario histórico y testigo del Miracle de los Corporals. Además, muy cerca de allí se encuentra el Castillo de Xio, donde Al-Azraq y Jaume I se enfrentaron en una batalla importante por los dominios del territorio.

Ya de nuevo al autobús, y con el buen sabor de boca por el trabajo de información y las atenciones recibidas tanto por los docentes cómo por los alumnos del Taller de Llutxent, observamos el antiguo camino de piedra que antes llevaba al Monasterio, del cual recientemente se ha descubierto una parte que había sido cubierta de asfalto en años anteriores y que no puede ser circulada por vehículos. A sus flancos se han plantado cipreses y plantas aromáticas autóctonas como antiguamente estaba según los archivos.

El Monasterio de Llutxent es como un presente de nuestro patrimonio inmaterial, como un ejemplo a mostrar y transmitir de nuestro deber de mantener y conservar. Desde el Taller de Empleo Centelles Oliva queremos agradecer a todos los miembros del Taller de Empleo Monestir de Llutxent II su acogida y en especial a su equipo que nos hizo pasar un gran día.

Descubriendo nuestro BIC (Bien de Interés Cultural) con los niños.

Alumnas de Turismo

Como alumnas del Taller de Empleo Centelles Oliva, en la especialidad de Turismo, hemos recopilado información sobre nuestro BIC (Bien de Interés Cultural): La historia de Oliva, los Señores de Centelles y el Castillo de Santa Ana. Esta información la hemos buscado en los archivos de la biblioteca y en internet.

Nuestro objetivo como alumnas de promoción turística es dar a conocer y promocionar a los turistas, visitantes y, sobre todo, ofrecer a los niños los fundamentos de la formación de nuestra ciudad.

Oliva tiene un rico patrimonio cultural que nos habla de su historia desde el siglo XVI al XVIII, época en la que la economía y la demografía del pueblo creció y se estableció como condado rico y próspero, muy bien relacionado con el marquesado de los Borgia en Gandia.

El castillo fortaleza de Santa Ana responde a una necesidad de defensa de la población, en una época en la que los ataques de los piratas berberiscos eran muy temidos; y por otro lado, para vigilar el Raval donde residían moriscos y musulmanes, fuera de las murallas de la Vila.





Así, después de nuestra primera experiencia con los niños de la Coral del Colegio de San Juan de Ribera de Alfara del Patriarca, iniciamos nuevas visitas guiadas al Castillo de Santa Ana con distintos colegios de Oliva.

El día 15 de mayo acudimos con los alumnos de Alfadalí. Comenzamos desde la plaza del Ayuntamiento ante el monumento a Gabriel Ciscar. Allí narraamos la historia de este personaje nativo del municipio del siglo XVIII y cuya vida tiene que ver con la leyenda que contamos en lo alto de la montaña sobre “El moro encantado del Castillo de Oliva”. Subimos por el Calvario a la montaña y allí almorzamos y contamos la historia del pueblo, del castillo y describimos el parque público de Santa Ana. Hicimos hincapié en la flora y fauna que nos rodeaba y los situamos en las sierras que bordean nuestra comarca y la Marjal. Después dividimos en dos grupos a los niños y continuamos la subida. Una vez arriba, les contamos otra leyenda: “El zapatero y las ánimas”. Y en el paisaje que divisamos desde allí  localizamos lo que les hemos contado en la parada del almuerzo y en las leyendas.



Una vez visitado el castillo en su parte más alta, y ya visto el aljibe, la cueva de la torre, y los restos de la Ermita de Santa Ana, comenzamos la bajada. Y ya en el punto de despedida, los alumnos y los profesores nos agradecen nuestra labor y nos piden que les avisemos de las próximas rutas pues están dispuestos a contar con nosotros. Esto se ha repetido con los CEIP Desemparats y Hort de Palau y, en breve,  durante este mes de junio, con el CEIP la Carrasca. 

Curso para obtener el carnet de Usuario Profesional de Productos Fitosanitarios (nivel básico).

Alumnos de Forestales

Durante los viernes 29 de mayo y 5 de junio hemos recibido en el CPC Pinet la parte de formación presencial, necesaria para la obtención del Carnet de Usuario Profesional de Productos Fitosanitarios (Nivel Básico), impartida por Toni, un técnico cualificado. 


Este curso comprende una parte de formación presencial y otra on-line. Finalmente, se realizará una prueba de cualificación para la obtención del mismo. Los contenidos que se han desarrollado son los siguientes:

  • Introducción: el carné de manipulador de plaguicidas en la Comunidad Valenciana.
  • Relación trabajo-salud.
  • Riesgos derivados del trabajo agrícola.
  • Visión actual del control de plagas.
  • Protección del medio ambiente.
  • Procedimientos de protección de los cultivos.
  • Principios básicos de la protección fitosanitaria con plaguicidas químicos.
  • Riesgos para la salud derivados de la utilización de plaguicidas.
  • Exposición, toxicidad y vías de entrada.
  • Daños para la salud y factores que influyen.
  • Criterios de prevención del riesgo.
  • Conducta a seguir en caso de intoxicación por plaguicidas.
  • Normas legales:
  • Sanidad vegetal.
  • Protección el medio ambiente.
  • Residuos.
  • Prevención de riesgos laborales.

Ha sido una formación muy interesante y, sobre todo, muy práctica, hemos aprendido mucho. Por lo que, seguramente, nos resultará muy útil en nuestro futuro laboral. Muchas gracias!!