Reconocimiento de la Montaña de la Creu para la creación de una posible ruta turística

Alumnos de Forestales y de Turismo

El jueves 19 de febrero los alumnos de la especialidad de Forestales y alumnas del grupo de turismo, hicimos una salida a la Montaña de la Creu. Esta visita se propuso porque nos dijeron que había que buscar una ruta que uniera la montaña de Santa Ana con la montaña de la Cruz pasando por el pueblo, por lo que decidimos que antes había que hacer un reconocimiento del tramo hasta la cima de la Cruz.

Para hacer este primer reconocimiento de la zona, nos acompañaron nuestros compañeros de Forestales, para poder ver, in situ, el estado de las sendas y las tareas de limpieza que se debían hacer en la zona. A nosotros, la tarea que nos correspondía era la de marcar los recorridos, calcular los tiempos, medir los desniveles y por supuesto la búsqueda de rutas alternativas. Así que salimos del CPC El Pinet los dos grupos con la directora del taller y las dos monitoras de ambos grupos.

Al inicio de la salida no sabíamos muy bien por donde subir, así que decidimos intentar subir por El Collado. La senda comenzaba bien con un paraje bastante bonito con pinos, piñoneros y pinos caídos, a causa de un incendio que ocurrió hace unos años, pero poco a poco la senda se iba perdiendo haciendo imposible el hecho de poder avanzar. Es en este tramo donde los de Forestales vieron que había mucho trabajo de poda, desbroce y limpieza del paraje. Sobre todo de leña caída, lo que resultaba peligrosa por posible riesgos de incendio.


Decidimos por tanto, subir por la parte de San Antonio, zona con una subida bastante pronunciada hasta llegar a la Creu. La senda está muy bien cuidada, bien marcada por el paso de senderismo, con una flora abundante de plantas rupícolas y medicinales, romero, tomillo, ruda, etc.

Una vez llegamos arriba, disfrutamos de unas vistas espectaculares, una panorámica única de Oliva, la Safor y la Marjal. No notamos que hiciera falta mucha intervención en esta zona de la montaña, ya que parecía bastante limpia. Sólo pensamos que vendría bien, si acaso, un poco de repoblación de árboles.

Por nuestra parte, las alumnas de turismo, vimos muchísimas posibilidades en esta ruta, muchísimas alternativas, ya que es una ruta fácil para realizar, como se quiera, con la familia, sin demasiadas complicaciones para los niños aunque un poco empinada, con los amigos para hacer unas buenas fotografías y para pasar un día para recordar, ya que la vista que te ofrece la Creu te invita a sentarte sin prisa para poder contemplar la inmensidad del paisaje y relajarte descubriendo, a vista de pájaro, todos los puntos de interés que tiene nuestro término.

Después de un rato para tomar aire, bajamos por la parte norte de la Creu hasta llegar a las puertas del asilo, frente al CPC El Pinet. Tenemos de decir que fue una salida muy instructiva y a la vez muy divertida, donde aprendimos muchas cosas, una de ellas es que si eres de Oliva y no has subido a la Creu, no lo has visto todo.

Desgraciadamente, fueron muchos los obstáculos e impedimentos que encontramos para poder planificar esta ruta, al menos por ahora. Esperamos que se puedan solucionar lo antes posible y que tanto turistas como gente del pueblo puedan disfrutar de una ruta en este tramo tan bonito de nuestra localidad.

Vegetación autóctona del Parque de Santa Anna

Alumnos de Forestales

En una de las primeras visitas de reconocimiento de nuestras zonas de actuación, los alumnos del módulo de Forestales detectamos entre la vegetación autóctona existente en el Parque de Santa Ana, las siguientes especies:
  • Ciprés (Cupressus Sempervirens) Es un árbol que llega a unos 35 m y a tener 100 años. Las hojas son imbricadas. La floración es monoica con flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. La emisión de polen es en febrero-marzo. Los frutos en forma de gálbulos más o menos redondeados tienen unos 40 mm.
  • Algarrobo (Ceratonia siliqua) Árbol perennifolio de talla mediana, de 5 a 7 m y de tronco grueso e irregular. Las hojas son compuestas y contienen de 3 a 5 pares de foliolos. Las flores nacen directamente sobre la leña vieja, nunca en los brotes nuevos. Su fruto, llamado algarroba forma una vaina de 10-20 cm de longitud, que una vez maduro alcanza un color marrón oscuro, casi negro.
  • Pino carrasco (Pinus halepensis) Árbol de hasta 20 m, con ramas y la corteza grisáceas. Las hojas tienen de 0,7 a 1 mm de ancho y de 3,5 a 7 cm de longitud y son de un verde amarillento. Florece en abril/mayo y produce muchas piñas, de 5 a 12 cm de longitud.
  • Carrasca (Quercus Ilex subsp rotundifolia) Su copa es densa y su puerto menor que la encina. Las hojas son ampliamente ovato-elípticas verdes en el haz más o menos pubescente y gris en el reverso con de 5 a 8 pares de nervios laterales. La bellota menudo es dulce y comestible.
  • Lavanda (Lavandula Angustifolia) Popularmente conocida como lavanda. Es importante, ya que comprende unas 3.000 especies agrupadas en 200 géneros. Es una planta perenne olorosa con varias flores azuladas agrupadas formando una especie de espiga. Los tallos son de sección cuadrada. Florece a principios de verano.
  • Almez (Celtis Australis) Árbol caducifolio con una copa densa que puede llegar a hacer 25 m de alto. Las hojas, ásperas al tacto, son simples, con el margen finamente dentado y la punta alargada. Las flores son pequeñas, solitarias, de color verde-amarillento y aparecen entre abril y mayo. El fruto es una drupa comestible, el almeza, pequeño como un guisante, redondo y liso con mucho hueso y poca pulpa.
  • Lentisco (Pistacia lentiscus) Tiene en general forma de arbusto de unos 3 m, pero en realidad es un árbol que podría sobrepasar los 6 m. Los frutos primero son rojos y luego, cuando maduran, se vuelven negros.
  • Aulaga (Ulex parviflorus) Arbusto de hasta 2 m de alto, con espinas leñosas ramificadas y de menos de 1 mm de diámetro que forman un ángulo abierto con el tallo. Ramas y espinas son de un verde intenso, mientras que las hojas son escasas y pequeñas. La flor aparece con abundancia sobre las espinas, solitaria o en haces. Florece todo el invierno, si bien a menudo comienza en otoño y se alarga hasta la primavera.
  • Almendro (Prunus Amygdalus subsp Dulcis) Árbol caducifolio que puede llegar a medir hasta 10 m de altura y que florece entre los meses de enero a abril y da su fruto entre los meses de agosto a octubre.
  • Ajedrea (Satureja Montana) Planta aromática perenne dentro de la familia de las lamiàcies. Llega a hacer 40 cm de alto. Las hojas son oval-lanceoladas, 1-2 cm de largo y de 5 cm de ancho. Las flores son blancas.

  • Ruda (Ruta graveolens) Pequeño arbusto leñoso, aromático y perenne que puede medir hasta 150 cm de alto. A pesar de ser muy conocida por sus usos medicinales, es en realidad una planta fuertemente tóxica, según los usos y dosis.
  • Tomillo (Thymus vulgaris) Mata perenne aromática de hasta 30-40 cm de alto. Tiene los tallos leñosos y pubescentes. La textura de las hojas es herbácea y son de un color verde apagado por el haz y de un color blanquecino por el envés. Es uno de los condimentos tradicionales de la cocina mediterránea y la cosecha se efectúa durante la floración, de marzo a junio.
  • Pebrella (Thymus piperella) Planta perenne de 20 cm de alto con numerosas tallos leñosos que contienen numerosas hojas. Las hojas son pequeñas, enteras, ovales, planas, unidas a los tallos por un pequeño pecíolo. Siempre ha estado presente en las cocinas valencianas, en numerosas recetas como condimento para paellas, carnes de caza, abonar aceitunas y otras verduras como los pimientos o los tomates.
  • Genista (Genista Scorpius) Arbusto papilionáceas muy espinoso, de hojas simples y pequeñas flores amarillas agrupadas en ramilletes. Crece en lugares secos, pedregosos y soleados. La aulaga parece a la genista pero es mucho más pequeña y pincha mucho.
  • Adelfa (Nerium Oleander) Arbusto alto que suele alcanzar entre 3 y 4 m de alto, de tallo leñoso con corteza lisa de color entre marrón y gris. Presenta muchas ramas, gruesas, rectas y flexibles que sacan un látex tóxico en romperse.
  • Enebro (Juniperus oxycedrus) Árbol de aspecto arbustivo muy parecido al enebro, que se diferencia de éste porque en las hojas tiene dos líneas blancas en lugar de una. Las hojas son duras y en forma de aguja, punzantes. Tienen unos 2,5 cm de largo. Los frutos son gálbulos de 6 a 12 mm de diámetro, de color rojizo cuando son maduros.
  • Romero (Rosmarinus Officinalis) Arbusto mediterráneo muy conocido gracias a sus usos culinarios y medicinales. Posee en sus hojas glándulas que contienen aceites esenciales que le confieren una fragante, fresca y fuerte olor, sobre todo cuando se trituran sus hojas. Es un condimento tradicional de la cocina mediterránea.
  • Espino negro (Rhamnus lycioides) Arbusto con espinas en el tallo, de hoja persistente de 1 a 2 m de alto. Las hojas son enteras, reunidas en fascículos y de color verde claro. Florece de marzo hasta mayo, con flores amarillas de cuatro pétalos. El fruto es una drupa esférica de color negruzco.
  • Brezo de invierno (Erica multiflora) Arbusto pequeño, de hasta 1,5 m de alto. Se diferencia del brezo porque florece en durante el otoño y el invierno y las flores son más grandes y tienen un tono rosado. Es de cultura popular que la llamemos petorret porque cuando metemos la flor al fuego estalla con un sonido particular.
  • Coscoja (Quercus coccifera) Arbusto muy ramificado de hasta 2 m de alto. Cubierto de hojas perennes de color verde intenso, duras y con el márgenes punzantes, llega a crear formaciones muy densas y comunidades permanentes. El fruto es una bellota de pedúnculo corto y cúpula erizada. Florece de abril a mayo y fructifica en agosto del año siguiente.
  • Uva de Pastor (Sedum sediforme) Planta suculenta perenne originaria de la región mediterránea. Tiene dos variedades: la sediforme es la general y tiene las hojas poco aplanadas. Hojas de 2 a 10 mm de ancho, de un verde grisáceo. Florece de junio a agosto. Vive en suelos áridos.


  • Visita guiada con la técnica de la Oficina de Turismo de Oliva

    Alumnas de Turismo

    El día 18 de febrero, las alumnas de la especialidad de Información Turística y Atención al Visitante hicimos una práctica conjuntamente con la técnica de la Oficina de Turismo. Todos los miércoles, si hay demanda, la Oficina de Turismo de Oliva ofrece una visita guiada por la Villa y el Raval. Dependiendo de los turistas, la guía habla en inglés, alemán, francés, italiano o español. El día en que hicimos esta práctica, nos acompañó un grupo de turistas belgas. Era un grupo que entendía perfectamente el español, pero prefirieron que durante el recorrido se les hablara en francés.

    Saldremos a las 10 de la mañana desde la Oficina de Turismo y entramos en la Iglesia Convento del Rebollet. Rebollet es una imagen religiosa que debe su nombre a su lugar de procedencia, el poblado del Rebollet. Representa a la virgen dando el pecho al niño Jesús. Los historiadores llegaron a la conclusión de que la imagen de la virgen fue realizada a finales de siglo XII o principios del siglo XIII.



    La primera parte del recorrido se centra en la Villa Condal, la parte cristiana del pueblo antiguo. Los turistas belgas se mostraron muy interesados ​​en todo momento con la historia de España. Pasamos por el antiguo Enginy, donde en el siglo XVI se trabajaba la caña de azúcar utilizando una rueda hidráulica. Más tarde, en la Plaza de la Bassa, donde paramos, nos explicaron que era el lugar donde se formaba antes la balsa que movía el molino situado junto a la Calle Molí, que en realidad era el que creaba la energía para el funcionamiento de esta industria tradicional Olivense en aquella época.

    Seguimos el recorrido por la Calle Moreres (por donde corre subterránea la acequia Madre), que antiguamente estaba llena de cultivos moreras y se trabajaba con la crianza de gusanos de seda. Llegando a la Plaza Alonso, seguimos pasando por el Portalet de la Verge. Vimos la Torre de la Muralla que defendía el acceso a la Villa, fabricada en ladrillo y piedra, y que es la única que se conserva de la muralla que rodeaba Oliva en el siglo XVI.

    La Plaza San Roc fue la última parada en la parte cristiana del pueblo. Esta iglesia fue en sus inicios una mezquita. Entre los siglos XVI-XIX se terminó de construir la iglesia sobre lo que fue la mezquita. Se conserva de la época barroca la Capilla del Santísimo Cristo (1725-1749), donde se venera la imagen del patrón de la villa. Cabe destacar los frescos de la cúpula, realizados por Antonio Cortina Farinós.

    Los turistas belgas se mostraron fascinados con las huellas dejadas por los árabes en los cinco siglos de ocupación en tierras españolas. Entrando en la Calle Fossar ya estábamos en el Raval de Oliva. En esta calle podemos ver el cementerio cristiano junto a la iglesia. Desde el mirador del Tossalet de Doix hay unas vistas realmente espectaculares de nuestro pueblo y de mar. Los pozos y aljibes de la población del Raval servían para el abastecimiento de la gente en su vida cotidiana. El pozo de l'Alcina es representativo en este sentido. 

    La Calle de La Hoz, por la que pasamos también, es el más emblemática del Raval. El suelo se mantiene igual que hace siglos en la época morisca y las casas están construidas sobre las rocas. Desde este punto del recorrido volvimos a bajar a la Villa, para conocer la Torre de la Comare, que pertenece al conjunto arquitectónico del antiguo Palacio Condal, hoy desaparecido, aunque nos podemos imaginar lo grandioso que era visitando Museo Arqueológico. Allí se expone, entre otros materiales, la maqueta del Palacio Condal en su momento de máximo esplendor, un edificio de mucha relevancia en el marco de la arquitectura valenciana de los siglos XV y XVI.

    Los últimos atractivos turísticos que visitamos fueron la Iglesia de Santa María y la Plaza del Ayuntamiento de Oliva. La Iglesia de Santa María es un templo de grandes proporciones, con tres naves de estilo neoclásico, construida a lo largo del siglo XVIII. Está construida sobre un gran desnivel, lo que facilitó la apertura de una espaciosa cripta, que hoy en día sirve como sala de exposiciones.

    La ruta nos pareció una visita fascinante por Oliva. Conocer estas calles de Oliva desde dos puntos de vista, tanto como guía y como turista, fue una experiencia realmente enriquecedora.

    Reconstrucción y reparación de zonas de desagües de aguas pluviales en la Calle San Rafael

    Alumnos de Albañilería

    Una de nuestras primeras actuaciones en el Parque de Santa Ana fue en la zona de la calle San Rafael. Allí había de reparar y mejorar las obras existentes para lograr un adecuado desagüe de aguas pluviales.

    Lo primero que hicimos fue la apertura de la rejilla existente y un vaciado del hueco en el 4º rellano de la escalera que da acceso al Parque de Santa Ana desde la calle San Rafael.

    Luego se trabajó en la realización de una zanja, la colocación de un tubo de PVC y la realización de una arqueta para el desagüe del agua pluvial. Al descubrir zona nos encontramos con una línea de alumbrado, lo que nos impidió colocar la tubería tal como habíamos planteado en un primer momento.

    Tras estas reparaciones y trabajos de obra, levantamos unos muros con hormigón armado, en la parte donde realizamos la apertura de la rejilla, para evitar desprendimientos de tierra que puedan obstruir la arqueta construida para la recogida de Aguas. Este trabajo no estaba previsto para esta zona, pero desde el taller consideramos que era necesario para que el hecho funcionara correctamente y acometiera su función.

    Para finalizar la actuación en esta zona, se hizo un revestimiento con piedra plana en la parte posterior de estos muros de contención.

    Concreción de las actuaciones proyectadas para la especialidad de Forestales

    Alumnos de Forestales

    En la reunión con la técnico de medio ambiente del Ayuntamiento de Oliva, Carmen Santonja, el concejal de medio ambiente, José Salazar, el técnico Francisco Fenollar y el concejal de empleo, David González, se concretan las actuaciones proyectadas para la especialidad de Forestales del taller de empleo.

    Nos indican que establecen como medidas prioritarias la protección frente al riesgo de incendios de la franja perimetral del espacio natural así como los límites próximos a las viviendas, que circundan la zona de actuación.


    La ejecución de las actividades, en el área de actuación seguirá el siguiente orden programado:

    1. Zona del Trinquet
    2. CEIP La Carrasca y su perímetro
    3. Calle Andrés Manjón
    4. Zona Capurri
    5. Camí del Collado
    6. Subida al Calvario (Subida al Calvario, San Rafael, Santa Ana)

    Se establece una cita con el técnico Francisco Fenollar en la zona de actuación.

    Tras la reunión, hicimos una salida de campo con nuestra monitora para revisar in situ, algunas de las observaciones de la reunión con los técnicos municipales: Calle Curt, Calle Fons, Collado, Senda dels Lladres, La Carrasca, CEIP La Carrasca y Subida al Calvario.

    La Calle La Hoz de Oliva

    Alumnas de Turismo

    Los pueblos del mediterráneo se ha caracterizado por la llegada de sucesivos pobladores provenientes de otros países cercanos a este mar: fenicios, griegos, cartagineses, celtas, romanos, visigodos y musulmanes. En Oliva se han encontrado restos del mesolítico (como la necrópolis del Collado), restos de cerámica ibérica, un horno romano para la creación de ánforas, y por supuesto la influencia morisca.

    Esta influencia se extendió desde el emirato independiente de Córdoba por todo levante y su huella ha quedado patente ya que estuvieron más de cinco siglos alojados en estos territorios. Con la reconquista, de la mano del Rey Jaime I el Conquistador, los musulmanes fueron empujados hacia las montañas fuera de los territorios ocupados por los cristianos y se fue creando lo que se dijo el Raval que se caracteriza por la forma de construir las sus casa y calles.

    Las calles del Raval de Oliva son muy sinuosas y empinadas porque están sobre el monte y sin excavar para nivelar el terreno. Las casas se construían sobre las propias piedras dando así la estabilidad necesaria .. Sus calles dan, a veces, a plazuelas en torno a las cuales asomaban las puertas de entrada. Y este patrón se repite allí donde vivieron estos pueblos musulmanes.

    Pero en nuestro municipio tenemos una calle a destacar: La Calle La Hoz. De su nombre sabemos que puede provenir de la forma en hoz que tiene y que da a dos vertientes. Es la calle más antigua de esta zona del pueblo que nos habla de la cultura morisca, de moriscos que trabajaban principalmente en la agricultura. Si la visitamos e intentamos hacer un ejercicio de imaginación, podemos sentir el bullicio de la gente que vivía allí: niños corriendo, mujeres apuntando a las puertas con largas vestiduras, mercaderes ofreciendo productos agrícolas, etc.

    Es una experiencia única subir hasta la curva que comunica las dos vertientes y quedarse en ella, observando el paisaje, ese mismo paisaje que vigilaban sus habitantes hace más de tres siglos. No se puede dejar de visitar esta calle si se visita la ciudad de Oliva.

    Organización y prácticas previas a las actuaciones

    Alumnos de Forestales

    Una vez decididas las zonas de actuación principales, procedimos al traslado de herramientas al CEIP La Carrasca desde el CPC El Pinet.

    Después continuamos con una visita al Trinquet con Francisco Fenollar (Técnico del Ayuntamiento) donde actuaremos en breve. Se detallan las tareas a realizar.

    Después continuamos con una clase práctica sobre el manejo y mantenimiento desbrozadoras en CP La Carrasca por parte del técnico del ayuntamiento. Además, nos facilitó los dos arneses de cada una de las máquinas. En cuanto a las pautas a seguir en las medidas de seguridad nos explicó las siguientes:

    • La máquina debe estar equipada con un protector en la parte posterior que evita que éstos salgan despedidos hacia el usuario. Esta protección consiste en una chapa que cubre la parte posterior de elementos cortantes.
    • Obligatoriamente el operario debe llevar casco de protección, rejilla o pantalla. Por otra parte, si el terreno está sembrado de objetos o piedras sueltas, sería conveniente también que utilizara ropa ceñida y cómoda resistente para proteger su cuerpo de posibles impactos por proyección.
    • La parte frontal no protegida y, por ello, es necesario prestar mucha atención a las personas que pudieran encontrarse en las proximidades del operador. Como norma general la persona que utilice la desbrozadora debe asegurarse de que no tiene a nadie a menos de 10-15 m, especialmente delante de él.
    • También es conveniente utilizar protectores para los ojos y los oídos, así como guantes amortiguados y con superficie antideslizante de agarre para evitar roces y golpes en las manos y botas de seguridad con suela antideslizante.

    Práctica manejo y mantenimiento desbrozadoras 

    Observación práctica del trabajo de un guía turístico

    Alumnas de Turismo

    El pasado jueves 12 de febrero hicimos la primera práctica como alumnos de la especialidad de turismo del Taller de Empleo Centelles. Tres alumnos fuimos las que acompañamos Paco Llech, junto con un grupo de escolares para visitar el Museo Casa Mayans, la Torre de la calle Comare, el Museo Etnológico y el Museo del Horno Romano.

    La idea de esta práctica era la observación del trabajo de un guía turístico con el grupo, también como desplazarse con naturalidad, hacer las explicaciones pertinentes captando la atención, donde ponerse en caso de parar en el transcurso de el itinerario, como modular la voz, etc. Observaremos que los niños permanecían atentos y parecían divertirse.

    Alumnas de turismo en el Museo del Horno Romano con Paco Lleches


    Fue una actividad muy enriquecedora, tanto por la vertiente profesional como para la personal. El trato con Paco, bedel del Museo Casa Mayans, fue cercano y agradable y el contacto con el patrimonio histórico nos supuso obtener más conocimiento y aprecio por nuestro pueblo. Descubrimos que nuestra historia es digna de ser transmitida, de la mejor manera posible, y con estima y entusiasmo.

    Nuestro trabajo como alumnos de la especialidad de turismo del taller, es realizar una tarea inmensa con mucha investigación de puertas adentro y un montón de información de cara al público, a la gente del pueblo, los turistas, que merecen la mejor atención e información que de nuestra mano los podamos hacer llegar.

    Más información en la web del Ayuntamiento de Oliva.

    Visita a la Casa Museo Gregrorio Mayans.

    El dia 13 de febrero las alumnas de turismo visitamos la casa Mayans, casa natalicia del erudito Gregorio Mayans y Siscar, nacido en Oliva el 9 de mayo de 1699. 

    Gregorio Mayans y Siscar fue jurista, historiador, lingüista y polígrafo español, siendo el mayor representante, junto a Benito Feijoo, de la primera Ilustración Española.

    La casa museo, situada en el número 10 de la Calle Major de Oliva, sirvió de domicilio a la familia de don Gregorio Mayans y Siscar durante los 28 años de residencia en Oliva (1739-1767). Actualmente, en Casa Mayans está el conserje Paco Lleches, que cuenta a los visitantes todo lo que sabe sobre la vida del erudito olivense. Fue rehabilitada en 1988 como Casa de Cultura y desde 1999 es la sede en Oliva del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad.

    Alumnas de la especialidad de turismo en la Casa Museo Gregorio Mayans


    La arquitectura original de la casa se conserva en muy buen estado, lo que cambia es la distribución (destinación) de los espacios. Es una vivienda típica de las familias acomodadas de Oliva del siglo XVIII: casa de tres plantas. 

    En la planta baja de la Casa se conserva un patio grande donde la familia pasaba agradables momentos. Allí tuvimos la oportunidad de ver un audiovisual sobre la vida de Gregorio Mayans, proyectado en una sala de la misma planta.

    Subiendo a la segunda planta, llamada planta noble, se pueden observar multitud de objetos de los cuales se hacía uso en los años de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Para ello se han recreado las condiciones materiales de la vida de la familia Mayans, a partir de objetos históricos originales e imitaciones: la cocina, el comedor, la biblioteca (que en su día guardaba más de 5000 libros), los dormitorio. Las piezas de mobiliario que destacan son las camas, la alcoba, el baúl y muchos elementos decorativos propios de la época. Y por último, visitamos la tercera planta que era el desván de la casa.

    La visita se nos hizo muy corta, dado el estilo agradable y ameno de narrar que tiene Paco LLeches. Pasando por Oliva, entrar a admirar la Casa Mayans es más que recomendable. Es un paseo por épocas pasadas de nuestro pueblo, llenas de historia.

    Zonas prioritarias de actuación para los alumnos de Forestales

    Alumnos de Forestales

    Erosión sendas Collado y Capurri
    Definir mediante trabajo en equipo, las zonas potenciales prioritarias de actuación en cuanto a:
    • Tratamientos silvícolas
    • Medidas contra la erosión
    • Zonas con desprendimientos
    • Erradicación de especies exóticas invasoras
    • Retirada de restos orgánicos e inorgánicos
    • Instalaciones de contenedores

    Las zonas prioritarias para los tratamientos silvícolas, quedando la decisión final en manos de los técnicos y autoridades municipales: La Carrasca, el Capurri (donde diferenciamos dos zonas, baja y alta) y el Collado.

    Respecto a las sendas, diferenciamos como principales: El Collado, la Senda dels Lladres, el Capurri, la Carrasca y el Calvari. Siendo las que cuentan con mayor variedad de especies vegetales: El Collado, el Capurri y la Carrasca. Se advierte además, la necesidad de establecer medidas contra la erosión, principalmente en las siguientes senderos: El Collado (parte baja) y el Capurri (parte alta, cercana al depósito). Igualmente, se identifica como zona con importantes desprendimientos y, por tanto, de riesgos geológicos del área comprendida entre la Calle Curt y Calle Fons.

    Reconocimiento en campo de las principales especies exóticas invasoras de la zona de actuación, así como las zonas de fácil acceso para su erradicación real y efectiva (zonas no muy extensas e incipientes): Opuntia ficus-indica, Agave Americana, Opuntia subulata , Lantana spp.

    Noticia sobre la plaga de cochinilla
    En el trabajo en clase, encontramos información publicada en prensa sobre una plaga de cochinilla (Dactylopius Opuntiae) que ataca a los ejemplares de Chumbera (Opuntia ficus carica) que contribuirá en un futuro a su erradicación. En las visitas de reconocimiento se observa que en la zona de actuación se encuentra también presente.

    Además, empezamos con la retirada de restos inorgánicos de basura por el Calvario, la Carrasca, el depósito y la parte del castillo que sube desde el depósito hasta bajar a la plaza de Santa Ana. Observamos que la presencia de innumerables restos inorgánicas es muy frecuente en toda la zona de actuación, así como también de restos orgánicos, sobre todo de mascotas domésticas. Por estas razones, sería recomendable la instalación de contenedores y / o papeleras además de otras medidas de concienciación ciudadana sobre esta problemática que no por ser frecuente, debería ser admisible.

    Las Playas de Oliva y el turismo

    Alumnas de Turismo

    Oliva es una ciudad de tamaño medio con una especial incidencia en el sector turismo. Tiene unos 12 km de costa baja y arenosa, con playas de dunas mediterráneas, donde disfrutar del sol y del mar.

    El turista aprecia estas largas playas de arena y ambiente familiar. Alrededor de estas playas, se han desarrollado todo tipo de servicios para poder pasar las vacaciones. Aspecto que, unido al cálido clima mediterráneo hacen de las playas de Oliva el lugar perfecto para disfrutar. Son seis:

    PLAYA TERRANOVA-BURGUERA

    Situada al norte del tramo costero de Oliva, es una de las pocas playas vírgenes que quedan en el Mediterráneo. Es un sector poco frecuentado. En esta playa se puede encontrar un manantial de agua dulce, denominado El Tou o El Clotal. Playa de arena y roca.

    PLAYA PAU-PI

    Es una extensa playa de más de un kilómetro de longitud, fina y de cuidadas arenas. Está situada en un entorno plenamente urbano y de elevado nivel de empleo. La playa se sitúa al sur del Club Náutico, aquí se sitúa el Camping Kiko. Playa de arena y roca y tiene una bandera azul por su calidad.

    Playa de Terranova - Burguera  
    PLAYA AIGUA BLANCA

    Se encuentra junto a la desembocadura del río Bullent, que atraviesa la Marjal Pego-Oliva, en un entorno de reciente urbanización. La playa es de arena fina y dorada y aguas tranquilas, en un entorno más familiar, tranquilo, pero con mucha animación.

    PLAYA RABDELLS

    Playa aislada por su difícil acceso, la composición es de arena dorada. Es una playa virgen, se caracteriza por estar rodeada de zonas dunares y por su acceso directo a los campings: Eurocamping y Azul. Zona de ocio con chiringuitos en temporada estival.

    PLAYA AIGUA MORTA

    Se sitúa desde la desembocadura del río Bullent hacia el sur. En su entorno se encuentra la urbanización Oliva Nova y su campo de golf. También, encontramos cerca Marjal Pego-Oliva, un paraíso natural paisajístico declarado parque natural y considerado así mismo LIC. Se puede disfrutar de un baño en agua salada en la playa y en agua dulce en el río. Encontramos los campings: Olé, Pepe y Bon Dia.

    PLAYA LES DEVESES - BASSETES

    La playa se sitúa al final de la provincia de Valencia, y como colofón ​​meridional de tantas playas excepcionales. Limita con la desembocadura del río Racons-Molinell, un lugar donde todavía se practica la pesca de la anguila, una comida aún degustada por la gastronomía local, y la pesca tradicional del rall. Es la playa donde encontramos la escuela de Kitesurf de Oliva y que posee unos importantes restos dunares en un entorno de urbanización. Allí encontramos el camping Río Mar.